Especialidades



¿Qué es la Mastología y cuándo debo acudir?


La Mastología es una especialidad médica que se dedica al estudio de las glándulas mamarias.

El mastólogo es el especialista que previene, diagnostica y trata las dolencias de la mama.



¿Cuándo se considera un factor hereditario?


La mayoría de las personas que desarrollan cáncer de mama no poseen antecedentes familiares de la enfermedad.

No obstante, si tienes antecedentes familiares de cáncer de mama, cáncer de ovario, o ambos, es posible que el factor hereditario influya en el desarrollo de la enfermedad. La mayoría de los casos heredados de cáncer de mama están relacionados con dos genes anómalos: BRCA1 o BRCA2.

Las mujeres que heredan una mutación o alteración anómala en alguno de estos genes (por parte de madre o padre) tienen un riesgo mayor de desarrollar cáncer de mama y cáncer de ovario.



¿Para qué sirve el estudio genético de BRCA 1 y 2?


Para averiguar si tienes una anomalía genética heredada, es necesario que te realicen una prueba especial sobre una muestra de sangre.

Los exámenes genéticos de BRCA1 y BRCA2 No forman parte del estudio patológico estándar.

Según el Instituto Nacional del Cáncer, las mujeres que poseen un gen BRCA1 o BRCA2 anómalo tienen cerca de 60% de riesgo de que le diagnostiquen cáncer de mama en el transcurso de su vida (en comparación con el 12 a 13% de las mujeres en general).

Estas mujeres también tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de ovario.



¿Qué es el cáncer de mama?


El cáncer de mama es el crecimiento descontrolado de las células mamarias.

El término "cáncer de mama" hace referencia a un tumor maligno que se ha desarrollado a partir de células mamarias. Generalmente, el cáncer de mama se origina en las células de los lobulillos, que son las glándulas productoras de leche, o en los conductos, que son las vías que transportan la leche desde los lobulillos hasta el pezón.

Con el paso del tiempo, las células cancerígenas pueden invadir el tejido mamario sano circundante y llegar a los ganglios linfáticos (pequeños órganos que eliminan sustancias extrañas del cuerpo) de las axilas. Si las células cancerígenas llegan a los ganglios linfáticos, obtienen una puerta de acceso hacia otras partes del cuerpo. Los estadios del cáncer de mama hacen referencia a lo lejos que se han propagado las células cancerígenas más allá del tumor original.

El cáncer de mama siempre se origina por una anomalía genética (un "error" en el material genético). No obstante, solo un 5-10% de los casos son producto de una anomalía heredada de la madre o el padre. En cambio, el 85-90% de los casos de cáncer de mama tienen su origen en anomalías genéticas vinculadas al proceso de envejecimiento y el "desgaste natural" de la vida.



¿En qué consiste la cirugía oncológica?


Una vez que se tenga el diagnóstico radiológico, clínico e histopátológico, en el caso de cáncer de mama se realizará de acuerdo al protocolo una mastectomía (quitar el seno) o una cirugía conservadora (se conserva el seno) de acuerdo a los criterios para cada uno.

En caso de diagnóstico de patología benigna, se realizará una cirugía conservadora con sus criterios para esta.

Se puede realizar además cirugía oncoplástica con el fin de conservar la mama pero de una manera estética sin perder el tratamiento quirúrgico óptimo.



¿Cuándo debo realizarme una mamografía o un eco mamario?


Es necesario realizar mamografía de pesquisa a partir de los 40 años o a los 35 años con factores de riesgo para cáncer de mama.

Esta mamografía se debe realizar anualmente y complementar con estudios de imagen de acuerdo a los resultados de esta.

La mayoría de las veces es indispensable realizar un eco mamario complementario.

En pacientes jóvenes antes de los 40 años, el eco mamario es el estudio de inicio.



¿Cuándo es necesario una biopsia?


Para un diagnóstico certero en necesario realizar biopsia de mínima invasión para así no alterar el tratamiento.

Se utiliza un dispositivo manual, que contiene un sistema de corte gatillado automáticamente al presionar un botón y permite extraer una muestra significativa del centro del nódulo.

El procedimiento es ambulatorio, requiere sólo de anestesia local y desinfección cutánea, es muy bien tolerado por los pacientes y presenta bajo porcentaje de complicaciones.



¿Tengo problemas con la lactancia qué debo hacer?


Dentro del campo de la Mastología y como mujer es importante fomentar la lactancia materna. La OMS recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida.

A los seis meses deben introducirse alimentos sólidos, como purés de frutas y verduras, a modo de complemento de la lactancia materna durante dos años o más.



¿Quién es candidata a la cirugía reconstructiva?


Existen muchas técnicas distintas de reconstrucción mamaria. Luego de una mastectomía sea por cáncer o para disminuir el riesgo de padecerlo, se podrá realizar una reconstrucción con implante mamario, un colgajo del tejido extraído de otra parte del cuerpo (reconstrucción autóloga) o ambas coasas para crear la nueva mama.

Por lo general, la reconstrucción mamaria se realiza durante el mismo tiempo de realizarse la mastectomía o poco después sea meses o incluso años.

Además puedes elegir si deseas reconstruir el pezón (en algunos casos es posible realizar una mastectomía con preservación del pezón).



¿Cuándo debo visitar el psicólogo?


Los equipos de psicooncología funcionan integrados plenamente al trabajo diario de las unidades oncológicas. El objetivo es dar apoyo psicológico y psiquiátrico a los pacientes que lo requieran y a sus familiares.

En los pacientes más graves, en estado terminal, con frecuencia se presentan dificultades en torno a las decisiones de final de la vida. El soporte psicológico que se brinda a la paciente y sus familiares ayudan a que los tratamientos para el cáncer de mama sea más llevadero y con buenos resultados.

* Consultado de: www.breastcancer.org